Platos EcuatorianosTendencias
Consejos de chef para preparar y disfrutar de la fanesca
Riadh Ghiss, chef ejecutivo de Oro Verde, da tips para hacer en casa la fanesca, el potaje de temporada en Ecuador. La cadena hotelera ofrece también su fanesca en sus locales.

Cecilia Zúñiga

Ya estamos en tiempo de fanesca, el plato tradicional y emblema de Ecuador de Semana Santa, cuyo consumo empieza en Cuaresma, desde el Miércoles de Ceniza.
Para elaborar este plato se necesita también de planificación, además de tener paciencia y organización por el tiempo que se emplea y por los pasos que se siguen en la preparación.
Riadh Ghiss, chef ejecutivo de la cadena hotelera Oro Verde, cuenta que la planificación previa a la preparación del plato debe hacerse por lo menos con dos días de antelación.
«El remojo de los granos debe iniciarse la noche anterior, y el bacalao debe desalarse con cambios de agua constantes. El mismo día de la preparación, contar con todos los ingredientes listos y prepicados facilita mucho el proceso y evita contratiempos», comenta Ghiss.

Al igual que con otros platos, el usar ingredientes frescos y de calidad marca la diferencia en el sabor final.
También, es fundamental respetar los tiempos de cocción de cada grano para lograr una textura uniforme y cremosa. Otro punto clave, dice Ghiss, es el sofrito, que debe ser bien balanceado con achiote, cebolla, ajo y comino para potenciar el sabor de la preparación.
Hay tips como el añadir una pizca de bicarbonato de sodio al agua de cocción de los granos, para ayudar a acelerar su ablandamiento sin afectar su sabor. También es importante ponerlos a cocinar en suficiente agua y a fuego medio, para que no se deshagan.
Orden en el que deben cocinarse los ingredientes de la fanesca
Sí hay un orden correcto o ideal para cocinar los ingredientes de la fanesca.
Así, primero se debe hacer el sofrito con achiote, cebolla, ajo y especias.
Luego, se incorporan los granos más duros, como el choclo y el fréjol, y progresivamente se agregan los demás ingredientes según su tiempo de cocción.
Posteriormente, se añade la leche y el queso, y finalmente el bacalao desmenuzado para que su sabor se integre sin sobrecocinarse, explica el chef ejecutivo del Oro Verde.
Si no tienes o no te gusta el bacalao, hay otras opciones de pescado fresco que se pueden usar, como corvina, tilapia o atún en lata que usan muchos hogares en Ecuador. También se puede prescindir del pescado y destacar solo los «granos y lácteos, para una versión vegetariana igualmente deliciosa», agrega.
Acompañantes tradicionales para la fanesca
Maduritos fritos, empanadas de viento, queso y rodajas de ají (para lograr un leve toque de picante) son parte de los acompañantes tradicionales con los que se sirve la fanesca en Ecuador.
También están las masitas o bolitas de harina, la cebolla encurtida, rodajas de aguacate, rodajas de huevo, entre otros.
Fanesca en restaurantes y tiendas del Oro Verde
Hasta el 20 de abril, el público podrá disfrutar de la exclusiva fanesca que ofrece la cadena Oro Verde en los restaurantes de sus hoteles y en sus tiendas Gourmet Deli, donde se puede degustar a la mesa, llevar o pedir a domicilio a través de plataformas de delivery, como Uber Eats, Rappi y Pedidos Ya.
La fanesca del Oro Verde, que se caracteriza por el uso de ingredientes frescos y seleccionados, según sus promotores, se vende en los restaurantes de El Patio (Guayaquil), Altitud (Cuenca), Pata Salada (Manta), Puerto Bolívar (Machala), The Lounge (Loja), American Market & Gourmet Deli (Latacunga) y La Fundadora (Unipark Guayaquil).

Las tiendas Gourmet Deli en cada ciudad ofrecerán además opciones para llevar, en diferentes presentaciones.
También, del 18 al 20 de abril, la fanesca del Oro Verde se venderá en un punto asignado en el parque Seminario (conocido también como Parque de las Iguanas), centro de Guayaquil, de 08:00 a 18:00.
Los precios van desde $ 8 hasta $ 22 (por litro), con opciones de combos que incluyen bebidas y postre. El público podrá llevar o disfrutar en porciones o por litro.
Fanesca, orgullo para chef del Oro Verde
Riadh Ghiss, chef ejecutivo de la cadena Oro Verde, disfruta también de la fanesca por varias razones, además del sabor y textura de este plato.
«Representa: unión, tradición y el esfuerzo de muchas manos para crear algo especial. Es un plato que nos recuerda la riqueza de nuestra gastronomía y la calidez de compartir en familia», expone Ghiss.
Para él, es un gran honor y responsabilidad preparar este plato emblemático que llega a los clientes del hotel.

La fanesca no es solo una receta. Es una tradición que une a las familias ecuatorianas. Y el poder llevar ese sabor auténtico a nuestros huéspedes y clientes es una experiencia gratificante que nos conecta con nuestras raíces».
Chef Riadh Ghiss, chef ejecutivo de Oro Verde (I)

Cecilia Zúñiga
Comunicadora social y periodista multiplataformas con más de 15 años de experiencia. Su amor por la cocina nació en su niñez cuando disfrutaba de los platillos de su abuela materna.